Blog AgendaPro Salud

Todo sobre la antisepsia

Cualquier persona está expuesta a sufrir en algún momento de su vida una enfermedad infecciosa, sin importar la edad, ciudad o país de origen. Muchas son conocidas como trastornos que causan bacterias, hongos, virus, o parásitos. Y esto pasa cuando se tiene contacto directo con objetos externos en los ambientes que transitan, o lugares que visitan frecuentemente y donde se desenvuelven como parte de su rutina.

Descubre cómo organizar la historia clínica de tus pacientes en la nube

La buena noticia y de lo que te queremos hablar, es que existe un método que previene una infección. Se llama "Antisepsia", una palabra que quizás antes de hoy, no conocías. Su función es eliminar agentes infecciosos que pueden estar presentes en un tejido vivo. Destruye en varias etapas esos microorganismos. En este artículo te explicaremos los datos más relevantes.

¿Qué es la antisepsia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se emplean sustancias químicas para reducir en gran cantidad las bacterias, hasta el punto de no generar infecciones, con la antisepsia. Es imprescindible para minimizarlas, cuando una persona se somete a una intervención quirúrgica leve o de alto riesgo.

La palabra antisepsia tiene origen griego y si la dividimos en dos partes obtenemos: Anti (que significa "contra" y sepsis "deterioro". Ahora, si te mencionamos "antisépticos" te sonará más familiar. Se le define así a los productos utilizados para emplear este proceso y son esas sustancias que previenen el aumento de microorganismos, reducen el riesgo de sufrir una infección o putrefacción. Los más conocidos son: agua oxigenada, alcohol y yodo.

Se ha demostrado con el pasar del tiempo, la eficacia que tiene el alcohol para tratar las bacterias que aparecen en la piel sana; sin embargo hay que tomar en cuenta que las esporas no las elimina. Cuando se trata de una herida abierta hay que usar la povidona yodada (el más común) o clorhexidina.

Recordemos que el momento de usar un antiséptico se presenta cuando sufrimos un pequeño accidente doméstico, que nos puede causar lo que llamamos una herida "viva" en el cuerpo y se hace visible por una rotura o cortada importante. Es ahí cuando aparecen esos temidos e invisibles microorganismos.

Procedimiento para desinfectar una herida

En ese sentido, consultamos a especialistas en el área de Enfermería, para saber cuál es el mejor procedimiento para desinfectar una herida, te lo dejamos a continuación:

  1. Antes y después de tocar la zona, lavarse muy bien las manos con jabón o alcohol en presentación de gel (muy usado en la actualidad, como medida de prevención ante el coronavirus).

  2. Con un antiséptico diluido correctamente, limpiar la herida que se produjo en la piel. Posterior a este paso, hay que secar la zona que la rodea, con extremo cuidado.

  3. Finalmente, para eliminar las bacterias aplicar una crema antiséptica. En el mercado farmacéutico hay una gran variedad para elegir la que más convenga a la persona herida.

Técnicas de la antisepsia

Se conocen tres: Esterilización, Desinfección y Degerminación.

  • En la esterilización, se usan radiaciones o emplea calor para la destrucción total de las bacterias que puedan estar presentes en la herida.

  • En la desinfección, se disminuyen de forma gradual los microorganismos aplicando alcohol.

  • En la degerminación, el paso a seguir es similar al de lavarse las manos. Porque se trata de eliminar los virus superficialmente.

A causa de la pandemia que ha convulsionado al mundo entero este año 2020, se han implementado nuevas técnicas de antisepsia como: el aislamiento de los pacientes, uso de antisépticos y la indumentaria o vestimenta adecuada para médicos y enfermeros tratantes. La misma contiene:

  • Gorro quirúrgico.

    Mascarilla protectora, de acetato o material contra líquidos.

  • Botas para cirugías.

Hoy en día, estos tres objetos son obligatorios en la bioseguridad quirúrgica. Ya se dice que el tapa-bocas llegó para quedarse por un largo tiempo, para evitar recaídas o nuevos contagios por covid-19. Formará parte de la vida diaria como un accesorio más.

La antisepsia en la piel de los pacientes ha ido cambiando y su objetivo es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica de la medicina que implique una cirugía.

Diferencia entre asepsia y antisepsia

Es importante señalar la diferencia entre asepsia y antisepsia. La misma radica en la potencia con los cuales se atacan a los gérmenes para eliminarlos. En ese sentido, podemos decir que a la asepsia se le llega por medio de la esterilización y a la antisepsia por la desinfección.

Algunas consideraciones finales

La utilidad de la antisepsia es prevenir las infecciones de heridas por microorganismos del cuerpo o del ambiente. Como ejemplos están, el lavado de manos y todo lo que implica la preparación de la zona corporal quirúrgica.

Los agentes más utilizados son: jabones, detergentes y antisépticos. En la antisepsia, los componentes son: la higiene de las manos, preparación previa a métodos invasivos, delimitación de áreas. Uso de antisépticos y de material totalmente desinfectado.

El lavado de manos, una de las normas de prevención más recomendada para evitar el contagio por coronavirus, tiene como finalidad reducir la flora bacteriana del antebrazo para que queden limpios. Vale acotar que no quedarán del todo estériles. Existen tres tipos de lavados: el higiénico o paso sencillo que hacemos en casa.

El especial de carácter clínico o antiséptico y el quirúrgico. Actualmente cada uno de ellos está jugando un papel muy importante en cada familia, en áreas hospitalarias y lugares públicos, para prevenir a toda costa el contagio de esta enfermedad que se originó a finales del año 2019 en una ciudad de China.

Hasta el momento el distanciamiento social es la mejor forma de prevención, hasta que tenga efecto la primera vacuna. Ya en varios laboratorios se encuentran trabajando para lograr esta barrera.

Nueva llamada a la acción

También podría interesarte:

  1. 8 lugares para comprar uniformes médicos en Ciudad de México
  2. Partes de una historia clínica
  3. Formato de historia clínica psicológica
  4. Software centro médico

¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!